martes, 7 de febrero de 2012

Estudiar un Master en Japón

En estos tiempos en los que el mercado laboral está revuelto es posible que alguno de vosotros esté considerando la opción de ampliar su currículum de estudios universitarios. Para aquellos interesados en venir a Japón, intentaré resumir en este post toda la información relevante que vaya encontrando.

Motivación



Comenzaré diciendo que los motivos que me llevaron a estudiar un master en Japón son quizás bastante personales, pero que no por ello mi experiencia deja de ser útil para aquellos que decidan venir a estudiar por otro motivos. La historia comienza a finales de 2008. Después de trabajar un año en Vietnam decidí que quería seguir en Asia y puse rumbo a Hong Kong para buscar trabajo a la aventura. Fue una apuesta algo precipitada y no salió bien, así que terminé regresando a España, pero por el camino aprendí unas cuantas lecciones sobre buscar trabajo en Asia.

La primera de ellas fue descubrir que mi título universitario español del que estaba tan orgulloso —no en vano había dedicado 5 años de mi vida a conseguirlo— valía no se sabe cuánto. ¿Ingeniería Informática, dices? ¿Y a qué equivale eso, a un bachelor o a un master? Tuve que enfrentarme a este tipo de preguntas incómodas en algunos procesos de selección, ya que en Recursos Humanos no entendían que en España el sistema universitario constara de titulaciones de 3 y 5 años (diplomaturas/ingenierías técnicas y licenciaturas/ingenierías superiores, respectivamente) cuando en Hong Kong, al igual que en el resto de Asia, se seguía el modelo anglosajón de 6 años de estudios, 4 años para el bachelor o grado y 2 años más para la especialización, el master.

Me fastidió tener que andar dando explicaciones sobre el sistema universitario español anterior al Proceso de Bolonia y no quería que con el tiempo aquello se convirtiera en una carga, así que me pareció una buena idea estudiar un master en cualquier país de Asia que siguiera el modelo anglosajón de estudios universitarios, en principio pensé en Japón, Corea del Sur, Hong Kong o Singapur.

Una de mis motivaciones personales fue por tanto quedarme trabajando en Asia. No hace falta ni que decir que esta motivación viene empujada por la actual situación que atraviesa España, donde a los jóvenes ingenieros con poca experiencia les resulta prácticamente imposible encontrar trabajo. Yo mismo sufrí en mis carnes cuatro interminables meses de búsqueda de trabajo en Madrid durante el año 2009 (subirme por las paredes es decir poco) para terminar firmando un contrato de prueba de un año. Nunca más.

Otra motivación fue centrarme en una especialidad concreta y al mismo tiempo diversificarme hacia otros sectores que no fueran la informática. Me explico. Resulta que después de 5 años de carrera y 3 años trabajando en desarrollo de software y administración de sistemas terminé algo desencantado con la informática en general y me propuse cambiar de sector. Me pareció complicado hacerlo de forma directa, así que elegí la parte de la informática que me gusta, la de Seguridad de la Información, y busqué un master relacionado con esa materia. Al final he terminado estudiando un Master en Risk Engineering que además de especializarme en riesgos de la información lo hace también en otros tipos de riesgo: urbanos (desastres naturales, etc. que de esto en Japón saben un poco), medioambientales (contaminación, calentamiento global) y de la energía (riesgos de la energía nuclear, viabilidad de las energías renovables). Estoy bastante contento con todo lo que estoy aprendiendo sobre diversos temas.

Por último, está el aspecto del salario. Por lo que he visto, en países como Japón un titulado de master puede ganar de entrada unos 1.000 euros más al año que un titulado de grado. De España mejor no hablamos.


¿Por qué Japón?


Cuando hablamos de Japón hablamos de educación universitaria líder. Sólo hace falta echar un vistazo a cualquier ranking de universidades del mundo para comprobarlo, por ejemplo, el Academic Ranking of World Universities (ARWU). Si atendemos a las estadísticas de 2011 por país, la clasificación es la siguiente:

PuestoPaísTop 20Top 100Top 200Top 500
1EEUU175389151
2Reino Unido3101937
3Alemania061439
4Japón05923
5Canadá04822
6Australia04719
7Suiza0467
8Francia03821
...
17Italia00422
18China00335
19Corea del Sur00111
...
22Singapur0012
...
25España00011

Lo cierto es que no entiendo mucho este ranking porque después llevar un año estudiando en Japón me doy cuenta de que la educación universitaria española es cien mil veces mejor, empezando porque las titulaciones tienen el doble de créditos y porque las pruebas examinatorias requieren que el alumno verdaderamente estudie y asimile los conceptos. En cualquier caso, la triste realidad es que a la hora de buscar trabajo puede llegar a ser más importante el prestigio de la universidad que lo que hayamos aprendido. Simplemente espero que tener una titulación por una universidad japonesa me resulte ventajoso a la hora de buscar trabajo en Asia.


¿Qué universidad elegir?



Según los datos, en Japón existen 87 universidades nacionales, 89 universidades públicas y 580 universidades privadas. Por lo general, los japoneses consideran que la educación recibida en una universidad nacional es superior a las de las universidades públicas o privadas, aunque si atendemos a los rankings de universidades japonesas veremos que los primeros puestos están distribuidos entre universidades de los tres tipos.

Lo de los rankings es siempre muy subjetivo y los criterios de evaluación varían entre unos y otros. Os dejo con algunos:
A la hora de elegir universidad en Japón tuve en cuenta estos rankings y al final terminé optando por la Universidad de Tsukuba por dos motivos: el primero de ellos porque tenía un laboratorio de investigación centrado específicamente en mi campo, seguridad de la información; el segundo porque la universidad alcanzaba una buena posición en los rankings: en Japón 7-9 (ARWU), 16 (Truly Strong Universities), 10 (Kawaijuku), 12 (Thomson Reuters) y en toda Asia 23 (QS).

Mi recomendación sería la de mantener el mismo orden de criterios para elegir universidad y no obsesionarse con los rankings sino darle más importancia a la calidad que tenga la universidad en el campo en el que uno desea especializarse.


Coste económico


Vamos con la parte más peliaguda. El coste de la educación en Japón es uno de los más altos del mundo y siendo extranjero yo diría que es complicado financiarse los estudios por cuenta propia sino se dispone de una buena fuente de ahorros o de una beca de ayuda al estudio.

El coste de admisión y matrícula para un curso de master en una universidad nacional, como por ejemplo la Universidad de Tsukuba o la Universidad de Tokio, es el siguiente:

Admisión282.000¥ (2.800€)
Matrícula primer año535.800¥ (5.300€)
Matrícula segundo año535.800¥ (5.300€)

Veamos ahora el coste anual de un curso de master en una universidad privada, como Keio:

Admisión310,000¥ (3.100€)
Matrícula primer año842.200¥ (8.400€) ~ 2.167.600¥ (21.500€), dependiendo de la especialidad
Matrícula segundo año532.100¥ (5.300€) ~ 1.856.000¥ (18.500€), dependiendo de la especialidad

En ambos casos, diría que son unos precios superiores a los que nos encontramos en las universidades públicas y privadas españolas, respectivamente. No obstante, aunque los precios en Japón son altos hay que tener en cuenta que otros aspectos de la economía como el salario medio o el coste del transporte y la sanidad también lo son. La educación pública es accesible para la mayoría de familias japonesas pero también es común que los universitarios realicen algún tipo de trabajo a tiempo parcial (アルバイト, arubaito) con el fin de ayudar a pagar sus estudios. Como en muchos países, los estudiantes japoneses también pueden optar a programas de becas y ayudas del estado para educación universitaria.

Para el caso de estudiantes internacionales, la mayoría de universidades japonesas admiten alumnos que sean capaces de autofinanciarse aunque la lista de requisitos suele ser muy exigente y piden como aval un extracto bancario con cierta cantidad mínima en depósito. Una vez dentro, existe la posibilidad de solicitar becas. Aquí tenéis por ejemplo una lista de becas para estudiantes internacionales en la Universidad de Waseda.

Si uno no es capaz de autofinanciarse los estudios desde el principio, siempre puede recurrir a becas públicas del Gobierno de Japón. Ese es mi caso. La beca Monbukagakusho, por ejemplo, es una beca del Ministerio de Educación de Japón (MEXT) para estudiantes graduados que deseen realizar estudios de master y/o doctorado en universidades japonesas. Se tramita a través de la Embajada de Japón en España y aunque el proceso de selección es muy competitivo —en mi año sólo daban 11 plazas y en años sucesivos el número se redujo a 8— garantiza una dotación mensual de 144,000¥ (1.450€) que da para vivir en Japón (con ciertas limitaciones, no os penséis que da para alquilar un piso en el centro de Tokio) y cubre aparte todos los gastos de admisión y matrícula en la universidad japonesa. En los siguientes enlaces podéis encontrar más información:

Admisión



En Japón, el acceso a la universidad se realiza a través de un examen de caracter nacional, el Sentā Shiken (大学入試センター試験), que tiene lugar a principios de enero. Al igual que la Selectividad en España, los aspirantes a la universidad se examinan de diferentes materias. Posteriormente, cada universidad utiliza la calificación obtenida en este examen y puede imponer adicionalmente sus propias pruebas de acceso. Normalmente, el grado de dificultad es mayor en las universidades nacionales y públicas que en las privadas. Por ello, no resulta extraño que los estudiantes japoneses que optan a ciertas universidades de prestigio se preparen para el examen de acceso durante un año entero, período en el cual son conocidos como estudiantes rōnin. En la Universidad de Tsukuba, por ejemplo, el acceso a ciencias del deporte es extremadamente competitivo, ya que la universidad tiene mucho prestigio en este campo y cuenta con varias medallas de oro olímpicas entre sus antiguos alumnos.

Para los estudios de master, las universidades japonesas suelen requerir igualmente examen de acceso, aunque existe también la vía de llegar por recomendación de un profesor. En este último caso, sólo es necesario pasar una entrevista con un jurado formado por profesores de la facultad. La mayoría de los estudiantes internacionales con becas Monbukagakusho acceden a los estudios de master recomendados por su supervisor académico. Yo tuve mi prueba de admisión en julio del año pasado. En ella revisaron mi expediente académico universitario y confirmaron que durante la carrera de Ingeniería Informática había estudiado ciertas asignaturas indispensables para acceder al master, tales como cálculo, álgebra, estadística, redes, etc., aunque, por supuesto, les importó un pimiento que mi número de créditos fuera equivalente a haber estudiado dos carreras en Japón. Además, me preguntaron por mi proyecto de investigación, que en última instancia presentaría como tesis. En septiembre me comunicaron que había sido admitido en el Master de Risk Engineering.

Aunque más adelante hablaré del aspecto del idioma, comentaré que dependiendo de la especialidad del master durante la entrevista de acceso se exigirá un mayor o menor dominio del japonés.


Plan de estudios


Aunque no puedo asegurar que otros cursos de master sigan el mismo esquema, os hablaré de mi plan de estudios.

El Master en Risk Engineering (リスク工学) que estoy estudiando en la Universidad de Tsukuba consta de dos años y se divide en cuatro especialidades:
  • トータルリスクマネジメント分野 (Total Risk Management), o Gestión del Riesgo
  • サイバーリスク分野 (Cyber Risk), o Riesgos de la Información
  • 都市リスク分野 (Urban Risk), o Riesgos Urbanos
  • 環境・エネルギーリスク分野 (Environmental and Energy Risk), o Riesgos del Medio Ambiente y la Energía
Necesito cursar 30 créditos para completar el master, repartidos en asignaturas obligatorias y opcionales de la siguiente manera. En primer lugar, 15 créditos de asignaturas obligatorias durante el primer y segundo año. De todas, Research in Risk Engineering es la que tiene mayor peso, ya que corresponde al proyecto de investigación que al final del master culminará con la publicación de la tesis.

AñoAsignaturas obligatoriasCréditos
リスク工学前期特別演習Ⅰ (Seminar in Risk Engineering I)1
リスク工学前期特別研究Ⅰ (Research in Risk Engineering I)4
リスク工学グループ演習 (Group Work in Risk Engineering)2
リスク工学概論 (Introduction to Risk Engineering)1
リスク工学基礎 (Fundamentals of Risk Engineering)1
リスク工学前期特別演習Ⅱ (Seminar in Risk Engineering II)2
リスク工学前期特別研究Ⅱ (Research in Risk Engineering II)4
15

En segundo lugar, 15 créditos de asignaturas opcionales, 7 de ellos de mi especialidad (Cyber Risk) y 8 a elegir entre cualquiera de las otras especialidades.

EspecialidadAsignaturas optativasCréditos
Total Risk Managementソフトコンピューティング基礎論Ⅰ Introduction to Soft Computing I)2
ソフトコンピューティング基礎論Ⅱ (Introduction to Soft Computing II)2
リスク認知論 (Cognitive Risk Analysis)2
Cyber Riskソ認証処理特論 (Advanced Course in Authentication Systems)2
ネットワークセキュリティ特論Ⅰ (Advanced Course in Network Security I)2
ネットワークセキュリティ特論Ⅱ (Advanced Course in Network Security Ⅱ)2
情報セキュリティ特論 (Advanced Course on Information Security)1
Urban Risk都市構造システム論 (Urban Structural Systems)2
15

Durante este primer año de master espero obtener 9 créditos de asignaturas obligatorias y 15 créditos de asignaturas opcionales. De esta forma, durante el segundo año sólo tendré que cursar los 6 créditos restantes correspondientes al proyecto de investigación que termina con la presentación de la tesis.


Metodología



Comentaba antes que no llego a entender por qué las universidades japonesas están mejor valoradas que las universidades españolas cuando la educación universitaria en España me parece de mucha mayor calidad.

Comparemos primero el número de créditos. Como habéis podido observar, mi master en Japón son 30 créditos. En Japón, un crédito equivale a 15 horas de clases o 30 horas de prácticas. En España, un master tiene una duración mínima de 60 créditos (ECTS), siendo un crédito equivalente a 25 y 30 horas de aprendizaje. Así pues, el doble de créditos.

Las clases se llevan más o menos de la misma manera que en España. El profesor explica la teoría basándose en diapositivas y se extiende en sus comentarios, los alumnos deben tomar algunos apuntes. Dependiendo del contenido de la materia, el profesor puede realizar algún ejercicio en la pizarra. Al final de la clase manda deberes (lo que llaman un レポート, report). Lo curioso con los deberes es que no hay que entregarlos a la clase siguiente, sino horas después de que la clase ha terminado. Eso exige que uno preste atención mientras esté en clase, aunque algunos estudiantes japoneses a menudo se pasan la lección durmiendo sin que el profesor les llame la atención.

Por último, al término del trimestre algunas asignaturas tienen examen y otras simplemente una entrega final con ejercicios o casos de estudio. En mi experiencia, las asignaturas que han requerido examen final siempre han dejado llevar apuntes, ordenador, incluso con acceso a internet. Obviamente, es imposible aprobar si el alumno llega al examen con la pila de apuntes del compañero sin habérselos leído, pero suelen ser fáciles si has preparado tus propios apuntes y has ido entregando los deberes. En cualquier caso, ¡nada que ver con las chapadas que me metía para la mayoría de asignaturas de la carrera de Informática en España! Como anécdota, una vez comenté a unos estudiantes japoneses que durante la carrera había aprobado asignaturas difíciles en cuarta convocatoria y se llevaron las manos a la cabeza, cuando en España estas cosas le pasan a cualquiera que estudie una ingeniería.

Por si fuera poco, en las universidad japonesas si suspendes una asignatura no consta en tu registro académico. Únicamente cuentan las asignaturas que has aprobado, sin mencionar el número de convocatoria. En fin, sin comentarios.

En mi opinión, la educación universitaria japonesa está muy sobrevalorada, mientras que la educación universitaria española está infravalorada. Comparando los dos países, es obvio que Japón está tecnológicamente más avanzado que España. Sin embargo, el problema de España no está en la formación universitaria, sino en la inversión que el gobierno destina a ciencia y tecnología, que es mil veces menor que Japón. España tiene potencial suficiente para ser líder mundial en investigación y desarrollo a la par que Japón, pero como somos un país de pandereta, así nos va.


Idioma


Como cabe esperar, en las universidades japonesas la regla general es que las titulaciones se impartan en japonés.

El gobierno de Japón, no obstante, lanzó en 2009 un programa de internacionalización denominado "Global 30" y eligió 13 universidades de élite para ofrecer programas de grado, master y doctorado en inglés. Las 13 universidades son: Universidad de Tohoku, Universidad de Tsukuba, Universidad de Tokio, Universidad de Nagoya, Universidad de Kioto, Universidad de Osaka, Universidad de Kyushu, Universidad de Keio, Universidad Sofía de Tokio, Universidad de Meiji, Universidad de Waseda, Universidad de Doshisha y Universidad de Ritsumeikan. Si queréis estudiar en Japón tened bien en cuenta estas universidades, ya que hay una alta probabilidad de que en ellas podáis cursar estudios en inglés.



Según el Ministerio de Educación de Japón (MEXT), las universidades escogidas desempeñan un papel importante en el proceso de internacionalización de la educación japonesa, aumentando el número de estudiantes extranjeros en Japón y de estudiantes japoneses en el extranjero. Con este fin, las universidades reciben una asistencia de 200 a 400 millones de yenes por año durante los primeros 5 años. Gracias a esta ayuda cada universidad debe esforzarse en atraer entre 3.000 y 8.000 estudiantes internacionales.

Dentro de los planes de acción del programa "Global 30" las universidades japonesas deben seguir varios pasos con el propósito de crear un entorno educativo y de investigación que resulte atractivo para los estudiantes internacionales. En un mundo cada vez más competitivo, el objetivo de Japón es seguir siendo líder en educación universitaria en Asia y no perder cuota respecto a Corea del Sur, Hong Kong y Singapur, que consiguen atraer todos los años a miles de estudiantes extranjeros.

(1) Expandir el número de cursos en inglés para los distintos grados y postgrados, tradicionalmente impartidos por completo en idioma japonés.

(2) Mejora de las condiciones de acogida para los estudiantes internacionales. Apoyo en asuntos académicos, así como burocráticos dentro y fuera de la universidad (procedimientos de inmigración, residencia, cobertura sanitaria, etc).

(3) Promocionar el aprendizaje de la lengua y la cultura japonesas entre los alumnos internacionales.

(4) Promover una cooperación estratégica internacional. Establecer oficinas de universidades japonesas en el extranjero para realizar las pruebas de admisión y también aumentar el número de estudiantes japoneses en otros países a través de programas bilaterales.

Todos estos pasos tienen más o menos cierto sentido, pero permitidme hacer una puntualización sobre la forma de expandir el número de cursos en inglés. Por todos es bien sabido que el manejo del inglés entre los estudiantes japoneses es bastante limitado, tanto que en cualquiera de las universidades mencionadas sería un drama impartir una asignatura completamente en inglés. Así pues, cuando se habla de dar soporte en inglés, se refiere a que parte del curso se imparte en inglés y parte en japonés.

Basándome en mi experiencia, lo habitual es que las diapositivas y el material impreso que se sigue en clase sea en inglés mientras el profesor habla en japonés. Sin embargo, también me he encontrado alguna asignatura en la que el profesor prefería repartir material en japonés y hablar en inglés. Esto me obligaba a tomar apuntes todo el rato, así que prefiero el primer método.

Como he adelantado antes, la cuestión del idioma cobra mayor o menor importancia dependiendo de lo que uno quiera estudiar. Por lo general, estudios de relaciones internacionales, MBA, matemáticas, física, ingeniería y arquitectura tienen más posibilidades de formar parte del programa "Global 30". No requieren un dominio del japonés, pues la base de conocimientos es más o menos universal, sin embargo exigen un buen dominio del inglés, por encima de 600 puntos en el examen TOEIC. En cambio, para estudios de medicina, química, biología, historia, literatura, sociología, económicas y derecho no sólo se requiere un buen dominio del japonés sino también de la base de conocimiento específica de Japón: términos de medicina y anatomía, nomenclatura química oriental, estudios de filología y caligrafía, contabilidad o legislación japonesa, según corresponda. Para que os hagáis una idea, la Universidad de Tokio proporciona la siguiente lista de facultades que requieren un nivel de japonés equivalente al JLPT 2 o JLPT 1.


Proyecto de investigación y tesis



Uno de los requisitos indispensables para obtener el título de master en Japón es presentar una tesis (論文, ronbun). La tesis es un estudio escrito sobre una investigación de carácter original e innovadora. Es como un proyecto de fin de carrera. Dependiendo de la titulación, en las universidades japonesas pueden requerir que el contenido de la tesis haya sido publicado en algún congreso con peer review o en alguna publicación académica de cierto prestigio (journal). Os parecerá una tontería, pero esta norma ayuda a que Japón siga a la cabeza en publicaciones académicas y científicas.

Por lo general, obtener una publicación académica es uno de los escollos más difíciles de superar durante el master y por el cual los estudiantes suelen quitarse de encima la mayoría de créditos durante el primer año para dedicar el segundo a centrarse en la investigación y obtener resultados lo suficientemente innovadores como para escribir un artículo y que este sea aceptado.

En mi caso fui afortunado y pude conseguir una publicación académica nada más empezar el master en mayo de 2011.

El formato de la tesis puede variar en cada universidad o incluso en cada departamento. Los plazos para la entrega de la tesis de Master en Japón suelen ser los siguientes:

- Diciembre, entrega del borrador a tu supervisor académico para correción.
- Enero, entrega de la tesis al departamento para su evaluación.
- Febrero, presentación o defensa de la tesis frente a un tribunal de profesores.
- Marzo, graduación y entrega del diploma.

Espero que toda esta información os sirva de orientación a los que estéis pensando estudiar en Japón.

24 comentarios :

lorco dijo...

Dice cuatro convocatorias...
Y 6+!!!

Xavi_kun dijo...

En los Posgrados no lo sabía, pero ya me lo has dicho tu :P Pero mis amigos japoneses me decian que entrar a la Universidad que quieres es super jodido porque todos quieren ir a la universidad con mas prestigio, pero una vz dentro que todo es super fácil...

Seguro que si en España se invirtiera mucho mas en I+T en vez de en vivivienda o turismo seguro que la economía mejoraria exageradamente.... en fin.

Muy buena explicación : )

Flapy dijo...

Me ha parecido un post muy completo. Con esa mezcla de objetividad y emotividad que te caracteriza.

Muchas gracias, seguro que a mucha gente le es de gran utilidad. :)

Alberto dijo...

@Lorco, Jajaja, pues si con cuatro convocatorias ya fliparon, no vayas diciendo muy alto que terminaste en sexta convocatoria o te tomarán por loco.

@Xavi, perfectamente resumido: entrar es muy difícil, pero una vez dentro todo super fácil. No tiene mucha lógica, la verdad. En el examen de acceso demuestras los conocimientos de instituto, que no valen mucho comparados con lo que aprendes luego en la universidad. Sino se examinan de eso con rigor, ya me dirás para qué les sirve tener un título universitario. De etiqueta en el cv nada más.

@Flapy, algunos de tus posts me sirvieron de inspiración y, aparte, gracias a tus buenos consejos pude conseguir esta beca. Gracias a ti también.

Saludos a todos.

Pachem dijo...

Buenas Alberto,

me sorprende bastante lo que comentas en varias ocasiones del nivel de las universidades japonesas respecto a la españolas. Siempre había pensado que era al revés.

Entonces, ¿a qué crees que se debe esta diferencia? En mí opinión el sistema universitario español está completamente desfasado. Es demasiado teórico y profundiza muy poco en la práctica. De hecho, creo que en casi todas las carreras hay bastantes créditos "paja". Desde luego que hay asignaturas muy útiles.

¿Podría ser que en Japón las carreras fueran más sencillas o con menor número de créditos debido a que no hay tanta asignatura poco útil a efectos prácticos?

Personalmente, de mi carrera recuerda especialmente 4 o 5 asignaturas, de las más difícil con diferencia, que de poco me han servido a nivel profesional.

En fin, muy interesante como siempre el artículo y muchas gracias por toda la información que das :).

Rafa dijo...

Gran post!

Anónimo dijo...

Me acabas de alegrar el día: Yo tardé 7 años en sacarme derecho y veo que no, no soy una inutil XD

Sílvia dijo...

El post más completo que he visto sobre este tema. Enhorabuena ;) La siguiente vez que nos veamos te tengo que preguntar muchas cosas al respecto :P

Felipe dijo...

El post, magnífico como siempre. Más completo que las guías oficiales :)

Sin embargo, tengo mis dudas respecto a eso que dices de que el sistema educativo universitario en España sea mejor que el japonés porque hay más horas de clase y los exámenes son más difíciles. En mi opinión, es precisamente esa gran dificultad de los exámenes en la ingenierías españolas lo que les restan valor. Me explico, en mi carrera he tenido asignaturas realmente interesantes, en las cuales me hubiera gustado profundizar. Sin embargo, como en el examen solo se exigía la resolución de unos ejercicios aplicando fórmulas de 20+ variables, al final optaba por memorizarme las fórmulas para el examen y nada más. El tener otra media docena de exámenes en las mismas fechas, y que toda la asignatura dependiera de ese examen único tampoco ayudaba a otro tipo de aprendizaje. ¿El resultado? Ahora las fórmulas se me han olvidado (obvio), y además no adquirí los conocimientos que me hubiera gustado.

En otros países las universidades se centran más en que el alumno adquiera conocimientos, haciendo un seguimiento más constante, y evaluando trabajos. Pero claro, hacer eso requiere un esfuerzo mucho mayor por parte del profesor. Y sí, tener hasta 100 alumnos en clase tampoco hace posible ese sistema.

Es decir, en mi opinión las carreras en España parecen más una carrera de obstáculos para que solo termine el 20% de alumnos más listos (o con mayor resistencia mental), que una oportunidad de aprendizaje de unos conocimientos que luego puedan ser aplicados en la vida real.

Pachem dijo...

En mi comentario quería expresar algo parecido a lo que también comenta Felipe.

Aunque, a mí me parece claro que más que para los más listos, es para los que más aguante tenga de presentarse a una misma asignatura 4, 5 o 6 veces habiendo sacado en las tres convocatorias anteriores entre 4 y 4,5.

EL TÍO CHIQUI dijo...

Buen post y muy útil la información.

Tengo que poner en un pero que me parece importante. El hecho de que a los estudiantes de master se les exija al menos una publicación en un congreso, libro o revista no es en absoluto relevante. Ni por supuesto explica por qué Japón sigue siendo un país a la cabeza en publicaciones.

Me explico. Una publicación en un congreso es un trámite que puede conseguir cualquiera, porque cogen prácticamente todo lo que se les presenta. Otra cosa muy diferente es que la organización elija tu trabajo para que sea presentado como charla oral porque lo consideren destacado o importante, o que se te conceda un premio en el congreso por el valor de tu trabajo. Si me apuras puedes aplicar lo dicho a publicar un artículo en un libro.

Lo realmente complicado es publicar tu trabajo científico en una revista de cierto prestigio. Y con prestigio me refiero a que tenga un Índice de Impacto alto dentro de su campo. Eso si es una forma de evaluar que un trabajo es riguroso y bueno, porque pasará por editores y referees exigentes que no te harán ni una concesión, y como bien sabrás, en revistas buenas se llegan a publicar menos del 1% de los artículos que reciben en la redacción.

¡Un abrazo Alberto!

Rastreador de seguros dijo...

El problema es la aplicación práctica de la universidad a la empresa.
Cuando necesito un empleado yo pienso en las habilidades que necesito que tenga y no en la carrera que debería tener.
Vamos que para mi lo más fácil es buscar a alguien en la competencia que coger un recién licenciado.
comparador seguros coche

Alberto dijo...

Gracias a todos por los comentarios y las aportaciones.

@Pachem, estoy de acuerdo contigo en algunos puntos.

A mí también me sorprendió mucho que la universidad en Japón fuera tan fácil, aunque quizás sean más exigentes durante los estudios de Bachelor y por supuesto lo compensan con las pruebas de acceso a la universidad, extremadamente difíciles y competitivas.

Yo no pienso que el sistema universitario español esté desafasado, durante la carrera de Informática entre 2001 y 2006 estudié C, Java y C++, lenguajes de programación actuales para la época. Aunque sí que diría que se centra demasiado en aspectos teóricos.

De todas formas, te diré que en las asignaturas de Redes y Seguridad en España hice bastante prácticas, sin embargo en las dos asignaturas de Seguridad en Redes en Japón han sido todo conceptos teóricos. No diría yo que en Japón son más prácticos.

En conclusión, las carreras en España simplemente tienen más créditos que en Japón, algunos de ellos "créditos paja" como los llamas tú.

Como tú dices, todo lo que aprendí en la carrera de poco me ha servido a nivel profesional, pero el reto que supone sacarse una ingeniería en España te prepara para cualquier desafío que venga después. Ese el propósito fundamental de estudiar una ingeniería, no aprender tecnologías que luego pueden quedar desfasadas.

@Rafa, muchas gracias. Bienvenido al blog.

@Anónima, para nada eres una inútil. Según he leído por ahí, la media estatal para concluir los cinco cursos de Derecho es de 6'7 años. Así que estás en la media.

@Silvia, me imagino sobre qué quieres preguntarme. Tengo una amiga estudiante enfermería en Tsukuba. La próxima vez que nos veamos te cuento. ;-)

@Felipe, como le he dicho a Pachem, lo que yo entiendo por ingeniería no es aprender conceptos que luego te resulten útiles, sino afrontar retos. Durante la carrera te acostumbraste a aprender fórmulas, memorizar algoritmos, razonar procedimientos. Todo eso vas a tener que hacerlo durante la etapa profesional. Los algoritmos y los procedimientos cambian, pero el proceso de aprendizaje es el mismo.

Lo que dices de adquirir conocimientos útiles no tiene sentido para una ingeniería como Informática, donde las tecnologías evolucionan año tras año y los lenguajes de programación se quedan obsoletos. Es imposible mantener la educación al día.

El propósito de una ingeniería no es conseguirte los peces que luego te vas a comer, sino enseñarte a pescar.

@Pachem, superar una asignatura en 3 o 4 convocatoria te dota de gran resistencia y perseverancia. Cuando en el futuro se te plantéen retos complicados, ya sabrás de lo que eres capaz y habrás aprendido a no ahogarte en un vaso de agua.

@Chiqui, tienes razón y entiendo tu punto de vista pero quiero decirte que en mi universidad se cuidan de qué tipo de publicaciones académicas son válidas para los requisitos del master, más aún doctorado. La próxima vez que veas a mi colega Edo le puedes preguntar qué tipo de publicaciones admiten en su departamento.

En mi universidad hay cierta presión en esto de las publicaciones. Conozco estudiantes de doctorado agobiados porque sus trabajos han sido rechazados en algún journal y ven como los meses pasan como si fueran días. El trámite tan fácil no será.

En lo de que Japón siga a la cabeza de publicaciones científicas por la exigencia de publicar durante la carrera puede que haya exagerado, pero algo debe influir. Algunos rankings como el Academic Ranking of World Universities (ARWU) utiliza el número de publicaciones en journals y de citations para medir el rendimiento de una universidad.

Saludos a todos.

Pepa dijo...

Tremendo post.

Yo lo que creo es que en España se mide el prestigio en base a lo dificil que sea sacarse una carrera, aunque esas dificultades sean que te tomen el pelo preguntándote en el examen cosas que no estaban en el temario, o que te tengas que memorizar mil cosas que no tiene sentido saberse de memoria... yo he tenido compañeros en cuarto que habían estudiado el primer ciclo en universidades con fama de "poco exigentes" y a la hora de la verdad estaban igual de bien preparados como nosotros. Me imagino que "por ahi afuera" existirán mejores maneras de medir la calidad de la enseñanza que eso, en base, por ejemplo, al éxito al desenvolverse en el mundo real una vez terminada la carrera.

FLETA dijo...

Buenas Alberto, primero decirte que me ha parecido MUY interesante tu entrada y me ha resultado de mucha ayuda porque me planteo el solicitar la beca del MExt este año; en definitiva, "que te lo has currao".
Supongo que estará un poco liado por estas fechas pero me gustaría saber si podría contactar contigo por skype o mail para preguntarte algunas cosillas extras.
Gracias de todas formas, y mucha suerte :)

Alberto dijo...

Puedes contactarme vía Twitter a @albertomorenot. Repasa mi historial, que acabo de responder algunas dudas sobre la beca Monbukagakusho hace poco.

Saludos

postgrado reporterismo dijo...

Seguro que es una experiencia increíble! Yo estoy realizando un postgrado en la UIC de Barcelona y cuando acabe tengo claro que iré a explorar el continente asiático, un amigo mío está trabajando allí y dice que es genial.

Saludos,
Pedro

NEFERTH dijo...

Pero que buen post!, estoy en planes de buscar una maestría en Derecho Ambiental, pero no encuentro en las paginas de las universidades el listado de los posgrados que ofrecen!.
Crees que podrías quitarme la duda y decirme en que consistió tu examen escrito y oral?.
Y en cuanto a la valoración del C.V que evaluan?, como evaluan el nivel de japones, y que nivel exigen?
Y con miedo a parecer molestosa, quisiera preguntarte tambien si por casualidad sabes si se puede postular via online!

Mil gracias!

Alberto dijo...

@NEFERTH,

Todas las páginas de las universidades ofrecen un listado de los cursos de postgrado que ofrecen, aunque no todas lo hacen en inglés. Todo lo que me preguntas sobre el examen de acceso, el nivel de japonés, y demás está descrito en el post. En tu caso, Derecho Ambiental, no sólo deberás tener un nivel JLPT2 o JLPT1 de japonés sino que deberás tener conocimiento básico de la legislación japonesa, para especializarte en Medio Ambiente.

Por último, no creo que las universidades japonesas permitan solicitar plaza de forma online. No obstante, puedes solicitar el envío de documentos por correo postal y remitirlos del mismo modo.

Saludos

Daniel dijo...

Hola Alberto!

Recién hoy he descubierto tu página, curiosamente por motivos similares a los que comentas en cuanto al inicio de tus aventuras por Asia.
En mi caso, tuve la suerte de poder estudiar un MBA en Japón con la beca de MEXT, sin embargo, luego decidí dedicarme a la seguridad informática, que es justamente el campo en el cual laboro actualmente. Y ahora estoy interesado en seguir un master en seguridad de la información, y dada tu trayectoria se me ocurrió que tal vez tengas un listado de opciones de estudios en Asia que en algún momento evaluaste cuando estuviste en la búsqueda de estudios de este tipo, espero puedas compartir esta información.
Gracias.

Saludos,
Daniel

Alberto dijo...

Hola Daniel,

Yo solicité dos becas para estudiar en Asia, la beca Monbukagakusho para Japón y la beca NIIED para estudiar en Corea del Sur. (http://www.niied.go.kr/eng/index.do)

Me concedieron la Monbukagakusho así que busqué laboratorios de universidades en Japón especializados en Seguridad de la Información y programas de Master en Riesgos de la Información. Me decidí por el Laboratorio de Criptografía y Seguridad de la Información (http://www.cipher.risk.tsukuba.ac.jp/) y el Master en Risk Engineering (http://www.risk.tsukuba.ac.jp/) en la Universidad de Tsukuba.

Más tarde acudí a una conferencia de Criptografía en Kyoto donde participaban estudiantes de laboratorios de otras universidades también especializados en Seguridad. Échale un ojo al programa para ver otras universidades que te puedan interesar: http://www.iwsec.org/scis/2013/program.html

Un saludo.

msj dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
msj dijo...

Gran experiencia la que nos has compartido. Debo decir que tiene muchos datos interesantes, y bastante nuevos para mi.
Tal vez si sea que este muy sobrevalorado, yo misma me he encontrado expresando mas aprecio. Pero sinceramente sigo admirando mucho la cultura, la diciplina y los valores de la sociedad Japonesa.
Me ha encantado leerlo, fue un gran aporte.
Solo una cosa, no entiendo a que se refiere con "convocatoria", en mi pais tiene un significado diferente, por lo que no entiendo que quiere decir con: "Como anécdota, una vez comenté a unos estudiantes japoneses que durante la carrera había aprobado asignaturas difíciles en cuarta convocatoria y se llevaron las manos a la cabeza".
Saludos!

Pato dijo...

Hola Alberto, me ha servido muchísimo tu información ya que justamente me encuentro buscando el tema de la tesis para aplicar a la beca de maestría del ministerio de educación. Te comento que me está costando bastante porque desde Argentina no te dan la beca a menos que tu tesis sea sobre un tema en el que Japón sea reconocido mundialmente y yo como soy abogada tengo que encontrar ese tema de derecho en el que sobresalga y me está costando bastante.
Es por eso que llegué a tu bitácora y quería consultarte si vos sabrías de alguna pagina donde pueda buscar temas legales innovadores porque lo que mas me está costando es la barrera idiomática (a pesar de que estoy estudiando japonés) y la dificultad de encontrar fuentes para mi tesis.
Agradeciéndote de antemano por tu blog te mando un saludo,


Patricia